lunes, 10 de octubre de 2011

Pensando en los demás


   Este documental muestra el trabajo de un profesor, Toshiro Kanamori, durante un año en la escuela pública infantil Minami Kodatsuno de Japón, en la ciudad de Kanazawa (de unos ocho mil habitantes).
   En el documental se muestra como  Toshiro Kanamori, enseña a los niños  además del programa lectivo,  a que sus alumnos descubran las claves de la felicidad y la convivencia.
  Su método  se basa en  educar a los niños desde un ambiente de respeto absoluto entre los niños y desarrollando la empatía. Les otorga voz y les permite opinar tratándoles como las personas que son, dejándoles la libertad necesaria para que desarrollen su individualidad .
  Toshiro Kanamori respeta y empatiza con sus alumnos, enseñando a estos que escuchen sus emociones. Escucharse ayuda a conocerse a si mismo, empatizándo con los demás y traduciéndose esto, en un creciente respeto y sentimiento de felicidad.
  Uno de los métodos que utiliza es el de “las cartas del cuaderno”. Los niños escriben a menudo cartas en un cuaderno en las que explican sus sentimientos, qué piensan sobre algo o qué soluciones darían a un problema. Cada día tres niños leen su carta y el resto puede opinar sobre ello.
  Esto hace que los niños aprendan a buscar en su interior, a mirar hacia sí mismos, a reconocer su individualidad y a dar nombre a sus emociones y por lo tanto a comprender las de los demás. Les enseña a pensar en el resto y en definitiva a ser felices creciendo a partir del respeto propio y ajeno.
  Para Kanamori “no hay límite de participación. Ellos cuentan sus historias y todo el mundo comparte sus sentimientos. Cuando la gente escucha de verdad, vive para siempre en nuestros corazones. Ese es el gran significado de estas cartas”.
  Kanamori piensa que ayudando a establecer vínculos afectivos entre sus alumnos, el sentimiento de unión y amistad se  afianza y forman un grupo que camina junto hacia adelante.  Hay una frase que resume esto: "Los vínculos se establecen pensando en los sentimientos de los demás." 
  El documental ha recibido el Gran Premio del en el Festival de Banff 2004, la medalla de bronce en el Festival de Nueva York, el Gran Premio en el Festival de Televisión del Japón y la Medalla de Oro en el Festival Internacional de EEUU de Religión, Etica y Humanidades. Sin duda alguna, este trabajo magistral se merece todo esto y más.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Análisis de la evaluación

      Uno de los problemas con los que nos encontramos cuando impartimos una acción formativa, es como la vamos a evaluar. Generalmente se asocia evaluación con examen, pero la evaluación va mucho mas lejos. 
     La evaluación como su nombre indica, sirve para evaluar, evaluar el proceso de aprendizaje, evaluar si hemos asimilado los contenidos, evaluar si hemos sabido transmitir unos conocimientos, evaluar si hemos sabido implicar a los alumnos en su propio aprendizaje, en resumen, evaluar si hemos alcanzado los objetivos de la acción formativa. 
     Cuando evaluamos el resultado de una acción, no solo evaluamos a los alumnos, nos evaluamos nosotros también. La evaluación nos ha de servir para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. Ese es el verdadero objetivo.

     Según Martinez Olmo y Juan Mateo, el portafolio o dosier de aprendizaje, es un elemento valiosísimo para el aprendizaje, porque el alumno participa en su elaboración y por tanto se implica activamente. Este mismo portafolio se vé como una herramienta de evaluación ya que refleja el trabajo del alumno.
     En el documento "La evaluación alternativa de los aprendizajes" hace un magnífico detalle de los tipos de portafolio y los criterios a tener en cuenta para que un dosier de aprendizaje sea efectivo. Criterios como la funcionalidad, la temporalidad y el contenido. Hay que marcar unas pautas para su elaboración.
El alumno ha de tener claro que el portafolios es un instrumento para conseguir algo y no un fin en sí mismo.

Y sobre todo el alumno ha de tener claro bajo qué criterios va a ser evaluado.

     Enrique Martinez define la evaluación como "una actividad sistemática y continua como el mismo proceso educativo, un subsistema integrado dentro del propio sistema de la enseñanza y tiene como misión especial recoger información fidedigna sobre el proceso en su conjunto para ayudar a mejorar el propio proceso, y dentro de él, los programas, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los métodos y todos los elementos del proceso. La evaluación debe servir de ayuda para elevar la calidad del aprendizaje y aumentar el rendimiento de los alumnos."

    Desgraciadamente, este concepto (a mi me parece que la definición es perfecta), no siempre se aplica en todos los aspectos. Para muchos profesionales de la enseñanza la evaluación es un simple examen donde se aprueba o no. No hacen autoanálisis y no se dan cuenta que detrás de un fracaso escolar tal vez se esconda una mala metodología, y una nula motivación e implicación del alumno. No nos podemos escudar en que los niños pasan de todo, solo piensan en la tecnología, mínimo esfuerzo, etc. Son excusas. Los profesionales de la enseñanza, no solo son profesionales, han de demostrar dia a dia que están ahí. El autoaprendizaje no acaba nunca. Algunos viven estancados hace 20 años. "Si nosotros aprendimos así, ¿porque los niños de hoy van a ser menos?".  
    Afortunadamente también existen profesionales que pelean dia a dia por la formación integral de los alumnos tanto profesional como personalmente. Creo que ese es el espíritu de la formación. Por tanto la evaluación ha de ir en el mismo camino, se tiene que evaluar a los alumnos por la parte profesional en cuanto a conocimientos y en la parte personal por capacidad de trabajo, de esfuerzo, de responsabilidad y a cada uno en su justa medida.