viernes, 12 de agosto de 2011

Uso de indicadores para una gestión mas eficaz

Los indicadores se usan para poder cuantificar la eficacia de la gestión.
A la vista de lo que hemos hecho, nos podemos plantear nuevos objetivos a alcanzar.
El uso de indicadores se ha vuelto imprescindible, porque sin ellos no podemos evaluar como ha sido nuestra labor. Necesitamos tener datos concretos sobre como hemos realizado nuestro trabajo, bién sea docente o en el ámbito empresarial.
El problema estriba en elegir unos indicadores que sean representativos de nuestra labor.
Es obvio que unos indicadores ambiguos, nos suministrarán información ambigua.
Tenemos que tener claro, qué queremos medir y como lo queremos medir.
Para ello, una vez decidimos qué queremos medir, se confeccionan unas fichas con los datos concretos que medirá el indicador. Hemos diseñado un indicador de prueba, para medir en el ámbito docente, el porcentaje de alumnos que han superado el curso. Lo podeis ver aquí.
Casi nunca tendremos suficiente con el uso de un solo indicador. Para ello se elabora lo que se denomina una "cuadro de mando". Un cuadro de mando es un conjunto de indicadores que nos dán una visión global de lo que queremos analizar.

jueves, 11 de agosto de 2011

¿Como no hacer un Power Point"

¿Realmente las presentaciones de Power Point son efectivas?
Tal vez en un primer momento fueron "distintas", pero hoy en día se han convertido en un pestiñazo. Se está haciendo un abuso de esta herramienta, que aunque no es mala, se utiliza practicamente para todo.
Se usa para hacer presentaciones de fotos, de proyectos, de sugerencias, organigramas sin fin, opiniones, chistes, historietas, comics, clases magistrales, etc.
Parece que si no pones transiciones, música, apariciones fantásticas por las orillas, por arriba, por abajo, cortinas, degradados, rotaciones que marean, texto que aparece y desaparece, que arranca y frena de repente, etc... etc..., no estas con las TIC.
Con cada nueva versión se incorporan nuevos efectos que hacen las delicias de adictos al Power Point.
Todos aquellos que utilizan la herramienta sin control, se declaran innovadores, disruptivos, una imagen vale mas que mil palabras, comodidad (llevan el "clicometro para pasar las diapos" en la mano y eso les permite movilidad), llevan laseres en el llavero para apuntar con el punto rojo desde la lejanía. En fin toda una serie de utensilios que rodean a la presentación, que hacen que la cantidad de distracciones anulen el contenido de dicha presentación.
Afortunadamente ya hay gente que está contra el uso abusivo de esta herramienta. Anti powerpoint party 
En general y como todo, los extremos son malos. ¿Uso de software de presentaciones? Si. ¿Abuso? No. A partir de aquí cada uno debe regular su uso.
Hacer un Power Point es fácil. Hacerlo bien, es dificil. Hacerlo efectivo es muy complicado.

Role Playing "El coche de los telefónicos"

Hoy hemos desarrollado en clase un role play. Cada uno ha asumido un papel y lo ha interpretado.
Conclusión: fracaso total y absoluto. La verdad es que siendo positivo diría que he descubierto una forma de no hacer un role play y no lo digo por la forma en que se ha planteado, sino por la forma en que hemos reaccionado los componentes del grupo.
Hemos sido incapaces de llegar a un consenso, de forma natural. Podemos buscar excusas, que si no teníamos la información, que si en la realidad no pasa así, que si yo creía, que si ... que si .....

No obstante, este tipo de dinámicas de grupo presenta una serie de ventajas y de inconvenientes:
  • Ventajas

    • Nos permite probar nuevos comportamientos en un entorno controlado, ya que no se trata de una situación real y se establecen unas normas previamente que nos facilitan asumir el role playing.
    • Sirve para que los participantes se den cuenta de lo que hacen, de cómo lo hacen y de las consecuencias de sus comportamientos.
    • Se identifican formas diferentes de reaccionar y se pueden analizar a posteriori las mas efectivas.
  • Inconvenientes

    Se deben tener en cuenta una serie de consideraciones:

    • Se ha de moderar el desarrollo del juego para que no se convierta en una comedia que anule la eficacia pedagógica.
    • Tiene que quedar claro que la dinámica se vea como una representación de papeles, sin más, y no se convierta en una especio de “psicoanálisis” y de reto personal respecto del objetivo. Hay que tener en cuenta que las personas "interpretan un papel", y para nada se actua de forma personal. No obstante el moderador debe estar muy al tanto para que no se produzcan situaciones "complicadas". Cuando terminamos la actividad, dejamos los roles asumidos.
Esta actividad puede ayudarnos a comprobar nuestra respuesta ante una situación que se nos presente. La espontaneidad de la situación hace que al no estar preparados, nuestro comportamiento sea de acuerdo a nuestros criterios y por tanto es susceptible de análisis posterior.

viernes, 5 de agosto de 2011

"Hablar en público hoy" Vídeo de Eduardo Criado

"Hablar en público no es fácil, es aterrador"
Es simplemente admirable, ver una persona capaz de hablar en público con naturalidad, aplomo y como si fuese lo mas normal del mundo. Te transmite la  sensación de que tu también lo puedes hacer sin mas que colocarte delante de tu auditorio y comenzar a hablar.
Lo peor comienza nada mas te levantas de la silla y te encaminas hacia el estrado. Es como recorrer "la milla verde".
Eduardo Criado da, desde mi punto de vista, una magistral lección de como hablar en público en el vídeo "Hablar en público hoy".
Para hablar en público hay que partir de 3 elementos: el orador, el tema y el auditorio. Un requisito imprescidible para el orador es conocer el tema sobre el que va a hablar.

El objetivo del orador se resume en cuatro elementos:

1.- Entretener
2.- Informar
3.- Convencer
4.- Motivar

Para ello hay que seguir una serie de fases:

1.- Lograr la apertura del auditorio. Hay que decir de qué se va a hablar.
2.- Vinculación. Hay que conseguir que el auditorio acepte al orador.
3.- Definición. Hay que centrar el tema que se está tratando.
4.- Valoración. Hay que convencer al auditorio con lo que se está hablando.
5.- Colaboración. Hay que conseguir que el auditorio participe en la exposición.
6.- Motivación. Hay que proyectar al auditorio con el tema del cual se habla.
7.- Final. Consolidando la comunicación.

 En cuanto a las cualidades que debe cumplir un buén orador se encuentran las siguientes:
1.- Preparación. El orador debe conocer bién el tema. Esto es fundamental.
2.- Naturalidad. Deber ser uno mismo.
3.- Concisión. Hay que ser claro y conciso.
4.- Ilustrar. Utilizar recursos audiovisuales.

Bueno, pués si lo tenemos tan claro ¿por qué te invade esa sensación de ansiedad cuando te dicen "usted expondrá mañana"?. Tal vez sea la inseguridad en uno mismo, esa inseguridad que no aparece cuando hablamos con un grupo de personas, de igual a igual, expresando opiniones e incluso exponiendo un tema que conoces, en una mesa redonda, en la barra de un bar, o incluso en un 'corro'. Pero cuando uno ha de subirse al estrado, la cosa cambia. Como decía Eduardo Criado en el vídeo, te sientes solo, todos te miran y 'solo' hablas tu.
Para vencer estos miedos hace falta entrenamiento, mucho entrenamiento, pero sobre todo, hay que creer en uno mismo. Ser apasionado.

Os voy a contar una anecdota: en el mes de junio mi hijo tenía que exponer delante de un grupo de profesores su 'treball de recerca' de 4º de ESO. Unos dias antes practicando delante de toda la familia parecía un bailarín de "break-dance". Le aconsejé que se limitara los movimientos a una baldosa del suelo y que pusiese una mano en el respaldo de la silla y no la soltara por nada del mundo. Después de varios intentos los movimientos se redujeron un 90%. Siguió practicando hasta el dia de antes. Se sabía el power-point al dedillo y el 'bla-bla-bla' extra de pe a pa.
Cuando salió de la exposición me dijo: "Papa, esto de exponer es la leche. Esto es lo mío. Han flipado conmigo." (Por cierto le pusieron un 10).


jueves, 4 de agosto de 2011

La Neurociencia

El cerebro humano es de lejos el órgano mas perfecto del cuerpo humano. También es el menos conocido. Despierta la mayor curiosidad de científicos, médicos y profesionales de todos los ámbitos.
Su funcionamiento se ha intentado, se intenta y se intentará simular por medio de sistemas de inteligencia artificial.
Desde diversos ámbitos de la ciencia, se buscan  patrones de redes neuronales similares a las que se cree que utiliza el cerebro. Desde patrones neuronales aplicados a los mercados financieros para predecir los movimientos bursátiles, hasta patrones de comportamiento para aplicarlos a la inteligencia artificial, los científicos intentan descifrar ese entresijo de conexiones neuronales.
Esta entrevista al neurofisiólogo Carlos Belmonte, nos aclara algún aspecto cuanto menos curioso sobre el funcionamiento del cerebro y lo manipulable que puede llegar a ser.
No siempre lo que nos muestra el cerebro es lo que realmente hay. Puede haber una distorsión. El ejemplo de la bailarina, puede girar en los dos sentidos. Cada persona de forma innata, la verá girar en un sentido, pero si se mira mas detenidamente veremos que también gira en el sentido opuesto. Según unos expertos, según la parte del cerebro que tengamos mas desarrollada, la veremos girar en uno u otro sentido. Según otros expertos, no tiene nada que ver con el cerebro, es debido a la falta de referencias claras respecto del eje de giro.
Lo único cierto es que el cerebro de cada persona es único e irrepetible y eso nos hace distintos. La misma cosa cada uno la ve de forma distinta. El cerebro es un pozo de cosas aprendidas y cada vez que vemos una novedad, el cerebro intenta asociarla a algo ya conocido. Esto puede hacer que veamos la realidad de forma distorsionada.